Cervical cancer seamless pattern with ribbons
¿Qué es el cáncer de cuello de útero?
Es un tipo de cáncer causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano), un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. Lo contraen tanto mujeres como varones.
En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo sin afectar la salud de la persona. Pero en las mujeres, si la infección persiste, puede producir lesiones en su cuello uterino que con los años pueden convertirse en cáncer. Ya que pueden pasar hasta 10 años antes de que las lesiones precancerosas se conviertan en cáncer, con los controles adecuados éste se puede prevenir.
¿Cuáles son sus síntomas?
Las lesiones precancerosas y el cáncer en sus estadios tempranos generalmente no producen síntomas.
¿Cómo se puede prevenir?
Actualmente, existen dos herramientas para la prevención de este tipo de cáncer disponibles de manera gratuita en los centros de salud y hospitales públicos del país:
PAP
El PAP es un examen que permite detectar células anormales o lesiones en el cuello del útero de útero. Es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos. Se ha comprobado que puede reducir en un 80% la incidencia y mortalidad por esta enfermedad.
¿Quiénes deben hacerse el PAP?
Se recomienda que especialmente todas las mujeres entre 35 y 64 años se realicen un PAP. Asimismo las mujeres mayores de 64 años que nunca se hayan hecho un PAP también deben hacerlo.
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse el PAP?
Si durante dos años seguidos el PAP dio negativo, es decir que no se detectaron lesiones en el cuello del útero, se recomienda hacer un PAP cada tres años.
¿Las mujeres que ya ingresaron en la menopausia deben hacerse el PAP?
Si. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero aumenta con la edad. De hecho, la mayor incidencia y mortalidad por esta causa se encuentra en las mujeres mayores de 50 años. Por lo tanto, es muy importante que las mujeres después de la menopausia se hagan un Pap.
¿Dónde se realizan los PAP?
Este estudio se realiza de forma gratuita en los centros de salud y hospitales de todo el país.
La vacuna contra el VPH
En 2011, Argentina incorporó esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación (descargar Calendario de Vacunación 2012) de manera gratuita y obligatoria para todas las niñas de 11 años, nacidaas a partir del año 2000.
Esta vacuna ayuda a prevenir el cáncer de cuello de útero. Está disponible en los hospitales y vacunatorios públicos de todo el país, y son necesarias 2 dosis para que sea efectiva.
Lactancia materna
La leche materna es muy importante porque es la más segura e higiénica ya que el niño la toma directamente de su mamá. Está disponible a toda hora y en cualquier lugar.
¿Qué es el calostro?
Se denomina así a la primera leche materna que produce la mujer luego de que el bebé nace. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir al nacer porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.
¿Hasta cuándo se debe ofrecer sólo leche materna al bebé?
La leche materna debe ser el único alimento que reciba el bebé durante los primeros 6 meses de vida porque le brinda todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludables. No se debe alimentar al niño con jugos, agua, té ni ningún otro líquido.
La lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. El bebé debe estar en contacto con el pecho de su madre al nacer y debe ser amamantado dentro de la primera hora de vida.
A través de su leche, la mamá le transmite al bebé anticuerpos que lo protege contra las enfermedades más comunes hasta que sea capaz de formar sus propias defensas.
¿Qué es la «lactancia a demanda»?
Significa que se debe alimentar al bebé cada vez que lo pide, durante el día y la noche. No hay que esperar que el bebé llore para amantarlo, el niño lo indicará chupándose el dedo o moviéndose mucho. Para que la mamá pueda producir la leche que su bebé necesita, el niño debe ser amamantado con frecuencia.
Si la mamá tiene que separarse de su hijo puede continuar con la lactancia. Para ello puede extraerse manualmente su leche y conservarla en un recipiente limpio y tapado. Es necesario entibiarla siempre a baño maría y nunca hervirla ni calentarla en microondas para que no pierda sus propiedades.
¿Cómo se puede favorecer la lactancia?
Para amamantar, la mamá debe estar motivada y tranquila; y el bebé, sostenido y seguro.
Hay distintas posiciones para amamantar, es conveniente variar las posiciones para prevenir dificultades.
Cualquiera sea la posición, siempre es conveniente:
¿Cómo prender bien el bebé al pecho?
Una buena prendida al pecho favorece que tanto el bebé como la mamá disfruten de la lactancia; que el niño obtenga leche sin dificultad y que la madre conserve sanos sus pezones, sin molestias ni grietas.
El bebé está bien prendido cuando:
¿Qué pueden hacer los familiares y amigos para apoyar a la mujer durante la lactancia?
El amamantamiento es una tarea en la que deben involucrarse los padres, las familias, los amigos, los equipos de salud y la sociedad en general.